ISSN 2250-6225 otorgado por CAICYT - CONICET (ISSN Argentina)

viernes, 22 de julio de 2011

Nuevos aportes en la sección Trabajos

Hoy tenemos el placer de acercarles dos propuestas de Corina Calabresi en las cuales se profundiza sobre los comienzos de la enseñanza de la psicología en la provincia de Mendoza.
"Primeras cátedras de psicología en la Universidad Nacional de Cuyo", presentado en las XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, del año 2009 y "Los estudios de psicología en la Facultad de Medicina de Mendoza, Argentina.", presentado en el II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación y Sexto Encuentro de Ivestigadores en Psicología del MERCOSUR, del año 2010, están disponibles en nuestra sección Trabajos.
Esperamos sus comentarios.


Grupo de Historia Psi .

viernes, 1 de julio de 2011

José Ingenieros y el naturalismo psicológico.

Giuseppe Ingegnieri, quien posteriormente cambiara su nombre a José Ingenieros, nació el 24 de abril de 1877, hijo de inmigrantes italianos. Escribió libros y artículos de psicología, filosofía, sociología, criminología, ética e historia de la cultura. Abrió la posibilidad del positivismo en la Argentina. Al mismo tiempo fue un líder socialista con ideas conservadoras acerca de las razas que lo llevaron a apoyar la inmigración de europeos a la Argentina para borrar el estigma de inferioridad de las razas sudamericanas. Expresaba que la lucha de clases era una de las múltiples manifestaciones de “la lucha por la vida”, en sintonía con la corriente darwinista que se vivía en aquellas épocas
El marco de referencia de su vida fue la Argentina a comienzos del siglo XX. El positivismo estaba en el aire, se suponía que la ciencia resolvería todos los problemas humanos, mejoraría la vida y nos liberaría de la metafísica, las mitologías y otras explicaciones místicas. Mencionaba al conductismo o psicología conductista, como pionera en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana.

Definía a la psicología como “la ciencia natural que estudia las funciones psíquicas de los organismos vivos”. Para el no existía una diferencia básica entre el mundo biológico y el psicológico, e intentaba demostrarlo con la genética psicológica, basándose en el método experimental.

Fue un hombre multifacético y un gran líder intelectual. La variedad de actividades de José Ingenieros le permitió hacer grandes avances en la psiquiatría, la psicología, la política y la historia; no solo en la Argentina, sino en gran parte de Latinoamérica.

A los 18 años fue elegido secretario del Partido Socialista Argentino, liderado por Juan B. Justo, uno de los principales pioneros del socialismo en la Argentina. Tenía 23 años y había publicado un libro que se titulaba “¿Qué es el socialismo?”

En 1900 Ingenieros obtuvo su doctorado en medicina con una tesis sobre la “simulación de la locura” que fue publicada más tarde en dos libros: “La simulación de la locura” y “La simulación en la lucha por la vida”; ambos libros con gran éxito. En 1904 fue nombrado profesor asociado de psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Participó en el Quinto Congreso Internacional de Psicología en Roma. En 1908 fundó la Sociedad de Psicología de Buenos Aires que posteriormente fue reorganizada en 1930 por E. Mouchet.

Residió en Europa durante dos años en donde publicó dos libros: “Sociología argentina” y “El hombre mediocre” (1913). Había alejado del país por haber sido objeto de "…un acto que considero de inmoralidad gubernativa, e irrespetuoso para mi dignidad de universitario…". En efecto, a pesar de ser designado en primer lugar por el Honorable Consejo de la Facultad de Medicina para la titularidad de la cátedra de Medicina Legal, el presidente de la nación, Sáenz Peña, designa a otra persona. La implícita dedicatoria y la consecuente descripción son claras: el hombre mediocre es Sáenz Peña y los superiores son Sarmiento y Ameghino, que ocupan capítulos de su obra.
 Habiendo regresado edita una colección: La Cultura Argentina, en la cual publica textos de Moreno, Monteagudo, López, Cané, Ameghino, Agustín Álvarez, Sarmiento, Echeverría y Alberdi entreoíros.  En 1905 fue nombrado profesor de historia de la filosofía y en 1915 fundó una colección literaria a la que pertenece su “Revista de filosofía”, de gran repercusión en toda América Latina. En donde asumía el carácter hipotético de que lo que es inexperiencial resultará cognocible y en ello radica la especificidad de la filosofía.


Con la publicación del primer volumen de su libro “La evolución de las ideas argentinas” (1918) comenzó el último periodo de su vida. Escribió sobre movimientos culturales en Europa y América.
 En 1902 y 1903 dictó un Curso de Enfermedades Nerviosas en la Escuela de Medicina con gran acatamiento. En 1904 obtuvo el cargo de profesor asistente de Psicología, cuya Cátedra tenía como titular a Horacio Piñero, fundador del primer laboratorio de Psicología Experimental en América Latina. De esta experiencia  científica resulta una de sus mejores obras “Psicología Genética” (1911), que dio lugar posteriormente a “Principios de psicología biológica”  que definía como una ciencia que estudia las funciones psíquicas de los seres vivientes, o sea una historia natural de las funciones psíquicas. Se apoyaba en la observación, articulando tres hipótesis fundamentales: la formación de la materia viva, donde se opone al vitalismo y la generación espontánea; la formación natural de la personalidad conciente, oponiéndose a la formación de la conciencia epifenoménica o creadora, y; la formación natural del pensar, para descartar el racionalismo intelectualista.

José Ingenieros falleció el 31 de octubre de 1925 a los 48 años, antes de ver publicado su último libro “Las fuerzas morales”. Como siempre dijo “morir antes que envejecer”.

Principales obras de José Ingenieros:
-          ¿Qué es el socialismo?  Bs. As. Centro socialista Universitario, 1895
-          Dos páginas de psiquiatría criminal. Bs. As. 1900
-          El determinismo económico en la evolución americana. Bs. As 1901
-          Simulación de la locura ante la sociología criminal y la clínica psiquiatrita, precedida de un estudio sobre la simulación en la lucha por la vida en el orden biológico y social. Bs. As. 1903 (luego de la tercera edición se publico en dos libros: la simulación de la locura y la simulación de la lucha por la vida.)
-          Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas. Bs. As. 1904
-          Italia en la ciencia, la vida y en el arte. Valencia, 1906 8en otras ediciones la llamo “al margen de la ciencia”
-          Psicología genética. Bs. As. 1911
-          El hombre mediocre. Bs. As. 1913
-          Hacia una moral sin dogmas. Bs. As, 1917
-          La evolución de las ideas argentinas. Bs. As. 1918
-          Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía. Bs. As. 1918
-          La locura en la Argentina. Bs. As. 1918
-          Apuntes de psicología. Bs. As. 1919
-          Los tiempos nuevos. Madrid 1921
-          Emilio Boutroux y la filosofía universitaria en Francia. Bs. As. 1923
-          Las fuerzas morales. Bs. As. 1926

Ivana Velez

BIBLIOGRAFIA:

- Los pioneros de la psicología. Autor Rubén Ardila. Ed. Paidós. 1970
- Journal of the History of the Behavioral Sciences. Junio 1970,volumen 6, paginas  41-47.
- El Positivismo Argentino. Autor Soler, Ricaurte. Ed. Paidós.1968.
- Ingenieros el fumista. Autor Díaz Araujo. Revista “Todo es Historia” N°169, volumen 4. junio 1981
- La Psicología en la República Argentina. Autor  Americo Foradori en Anales del Instituto de Psicología T II. Año 1938 . Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.,
- Los Positivistas Argentinos.  Autor Emilio Corbiere. Revista Todo es Historia, N° 173, octubre 1981.