ISSN 2250-6225 otorgado por CAICYT - CONICET (ISSN Argentina)

domingo, 23 de diciembre de 2012

Salud mental en Mendoza. Colaboración del Dr. Jorge Barandica


El Dr. Jorge Barandica es médico psiquiatra, coordinador del Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Guaymallén en la provincia de Mendoza, y cuenta con una extensa trayectoria dentro de la Salud Mental de la provincia, tanto en tareas asistenciales como en tareas de gestión.
Hoy nos acerca un trabajo que constituye un rápido recorrido sobre los inicios de la Psicología, el Psicoanálisis y la Psiquiatría en la provincia de Mendoza. Nos muestra brevemente una serie de acontecimientos que resultaron claramente significativos en la construcción de la realidad actual de cada disciplina. En esto tiempos en donde resulta tan sencillo confundirse en la bruma que genera la polisemia del concepto de salud mental, la historia bien puede constituir un faro en el cual depositar nuestro rumbo. 

Grupo de Historia Psi

jueves, 22 de noviembre de 2012

Actividad del Capítulo de Historia y Epistemología APSA

Nuestros amigos del Capítulo han programado para el sábado 1 de diciembre su próxima reunión, la cual contará con la presencia del Profesor Rafael Huertas (España). Tal como lo expresa la invitación a la actividad, (http://historiayepistemologiaapsa.blogspot.com.ar/) uno de los objetivos será intercambiar ideas en torno a la historia, historiografía y epistemología de la Psiquiatría y, aprovechando la reciente publicación de su excelente libro “Historia Cultural de la Psiquiatría”, tomar los temas del libro como eje.
La reunión se realizará en la sede de APSA, Rincón 355, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Descontamos que la misma será un éxito y les enviamos un gran abrazo.

Grupo de Historia psi Mendoza

lunes, 24 de septiembre de 2012

Al Profesor Juan José Vilapriño

Hace poco más de un mes la psiquiatría de Mendoza perdió a uno de sus pioneros. Al decir del Prof. Germán Berrios la psiquiatría se vale de diferentes narrativas para poder ayudar a los enfermos y el Dr. Juan José Vilapriño ante todo ayudaba a sus enfermos, podemos decir, con la narrativa que le aportaba la Psicopatología de la escuela alemana, o sus conocimientos en Psicofarmacología, pero también y fundamentalmente desde su compromiso, desde su pasión por la disciplina y desde sus cualidades humanas.
Queremos acercar en nuestra sección Trabajos, una charla que el Grupo mantuvo con Juan José, a fines del 2011, con el objeto de investigar sobre los primeros años de funcionamiento del hospital "El Sauce". Decidimos titular el trabajo: "Los inicios de un psiquiatra". Proponemos a nuestros lectores completar la misma con una entrevista realizada por el Grupo en 2009 y publicada en la revista Temas (también se puede consultar en nuestra sección Trabajos).
Simplemente, Gracias Juan José!


Grupo de Historia Psi de Mendoza.

sábado, 7 de julio de 2012

Córdoba....allá vamos!!!!!!!


Ya está disponible toda la información necesaria sobre el próximo Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, que tendrá lugar el 5 y 6 de octubre de este año en la ciudad de Córdoba. La sede del evento será la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Queremos destacar el trabajo de la organización al disponer de una página web (http://histopsicba.weebly.com/en donde poder obtener los datos referidos a la presentación de trabajos, inscripciones y las instituciones que participan en el encuentro.
Por supuesto, en la cocina de nuestro Grupo, ya se están preparando algunos trabajos para poder compartir durante el evento.

Grupo de Historia  psi  de Mendoza.


domingo, 6 de mayo de 2012

Blog del Capítulo De Historia y Epistemología de APSA


Con muchísimo agrado recibimos la llegada a la red del blog del Capítulo de Historia y Epistemología de la psiquiatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (http://historiayepistemologiaapsa.blogspot.com.ar/).  El blog se destaca por su sobriedad en el diseño y por su contenido. Podemos encontrar en la sección “Biografías” textos del Prof. Juan Carlos Stagnaro sobre destacadas figuras de la psiquiatría argentina. En la navegación por el blog, llegamos al link con la Revista Temas, órgano de publicación del Capítulo. En la sección “Trabajos” se pueden descargar  las producciones de miembros del capítulo, con títulos por demás interesantes como “Filosofía y psiquiatría” de Norberto Conti, “Positivismo y reacción en la psiquiatría de comienzos del siglo XX: Ramos Mejía y Alejandro Korn” de Juan Carlos Fantín, “Tratamiento médico de la esquizofrenia anterior a la era psicofarmacológica: Estado del arte a fines de los años ´40” de Santiago Levín,  “¿Qué es la post-psiquiatría? Escenarios y encrucijadas de la psiquiatría actual” de Daniel Matusevich en coautoría con Pedro Pieczansky, “El niño anormal: Una lectura de Horacio Piñero en 1910” de Gustavo Rossi, “Reflexiones para una historiografía de la psiquiatría en la historia de la medicina” de Juan Carlos Stagnaro,  “El psicoanálisis ¿es una lengua bien hecha?” de Emilio Vaschetto, “Hacia una crítica de la razón nosográfica” de Lucrecia Rovaletti, y otros trabajos de Diego Costa, Curt Hacker, y Elizabeth Gómez Mengelberg.
Para el Grupo de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis de Mendoza es una gran alegría ver esta nueva iniciativa que, junto con todas las otras que promueve el Capítulo, seguramente reflejará la calidad intelectual y humana del grupo.

Grupo de Historia Psi de Mendoza

martes, 1 de mayo de 2012

Actividad de la Red Iberoamericana de Historia de la Psicología

Nos complace colaborar en la difusión del X encuentro Clio -Psyché, a realizarse en Río de Janeiro entre el 17 y 19 de octubre de 2012; en forma conjunta tendrá lugar el IV encuentro de la Red Iberoamericana de Historia de la Psicología.
Estos eventos se desarrollarán en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) y quienes deseen más información pueden seguir este link:
http://xclio.webnode.com/
Saludos desde Mendoza y mucha suerte!





Grupo de Historia Psi de Mendoza.

domingo, 15 de abril de 2012

Actividades en APSA 2012

Esta semana, entre el 18 y 21 de abril, se desarrollara en Mar del Plata, el XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría. Como es habitual en dicha reunión científica, el Capítulo de Historia y Epistemología de APSA organiza distintas actividades y este año hemos tenido el honor de ser invitados a participar en ellas.
La primera actividad es una mesa redonda titulada "Historias que leen la Clínica", coordinada por Gustavo Rossi y en donde compartiremos espacio con Ana Nuciforo, Andrés Rousseaux y Carlos Noseda. Nuestro trabajo consistirá en algunas reflexiones sobre la practica psiquiátrica en la Mendoza de principios del siglo XX. La política de las clasificaciones, la noción de espectro, el surgimiento de la locura y la conceptualización de la infancia en la historia de nuestra disciplina serán algunos de los temas abordados en la mesa.
Luego tendremos el placer de participar en una mesa intercapitular, organizada en conjunto por el Capítulo de Psiquiatría y Psicoanálisis y el Capítulo de Historia y Epistemología, titulada “Clasificar y Tratar. Clínica e Historia de una Praxis”, coordinada por nuestro amigo Emilio Vaschetto y con las disertaciones de Gonzalo Cossia, Adrián Schenkeistel y Nestor Yellati; nuestro aporte versará sobre la clase inaugural de las Cátedras de psicología médica y psiquiatría de la Facultad de Medicina de la U.N.de Cuyo, dictada por el Prof. Ricardo Etchegoyen en 1951.
Para aquellos interesados los horarios de las actividades son:
“Historias que leen la Clínica”: viernes 20/04/2012, Salon Carlos Tejedor  de 17:30 a 18:45hs.
“Clasificar y Tratar. Clínica e Historia de una Praxis” viernes 20/04/2012, Salon Carlos Tejedor de 18:45 a 20:00hs.
Además el Capítulo de Historia y Epistemología de APSA, organiza un curso intracongreso: “Controversias acerca del nacimiento de la Psiquiatría”, dirigido por Daniel Matusevich, y con el aporte como docentes de Juan Carlos Fantín, Santiago Levín, Norberto Conti y el Prof. Juan Carlos Stagnaro. El curso será dictado en el salón 12B, el viernes 20/04/2012 entre las 18 y 21:00hs.
Repitiendo que es para nuestro grupo un orgullo participar de estas actividades y con la esperanza de compartir con amigos un agradable momento de intercambio de ideas, esperamos encontrarnos en Mar del Plata.

Grupo de Historia Psi de Mendoza

sábado, 28 de enero de 2012

Anatomía de la Melancolía. Reseña.

Anatomía de la Melancolía. Robert Burton.
Ed Winograd (Selección de textos e introducción: Pablo Maurette. Traducción: Agustín Pico Estrada)
            ¿Por qué leer un libro cuya primera edición es de 1621 ¿Cuál sería el agalma que un lector contemporáneo, interesado en temas de psiquiatría, de psicoanálisis, etc. tendría que ver en la Anatomía de la Melancolía? Luego: ¿Debería una reseña sobre un libro incentivar a su lectura? Ojalá. Lo cierto es que estos móviles están en las manos de cada lector, siempre un poco ingenuo a la hora de acercarse a un libro.
            En tal caso acompañaré cierta descripción o reseña del saldo que me quedó de esta lectura. Invito a los que lo hayan leído, a los que seguramente lo leerán (como sucede desde hace más de casi 400 años) a que compartan su impresión con nosotros en este blog.
            Primero hay que decir que se trata de una edición cuya selección de textos e introducción fue realizada por el Prof. Pablo Maurette y que esta última será de mucho provecho para aquellos que no conocemos tanto acerca del contexto de Robert Burton. Esta introducción comienza de con un dicho de Bertrand Rusell que tal vez no los suelte hasta el final: “Un hombre puede ser “un pesimista alegre o un optimista melancólico”[1]. Encontraran allí entre otras cosas, amigos de la historia de la psicopatología, referencias a la melancolía que arrancan con Aristóteles, pasando por la acedía, Dante y la Ilustración. Referencias, muchas de ellas, que veníamos leyendo desde la Historia de la Depresión del Profesor Norberto Conti.
            Luego hay que destacar a la obra en su conjunto. Escrita de manera elegante (la traducción es impecable, aun del latín), esta suerte de libro de consultas de Borges, se trata de un compendio del modo de vida de la sociedad del siglo XVII, en pleno barroco, para la cual el Prof. Burton encuentra el calificativo de melancólica. Modas aparte (vg.: ver la estupenda Melancholia de Lars Von Trier), el análisis sociológico y filosófico es válido para su contexto.
            (Que haya dicho tantas veces “Prof.” en estos párrafos no es azaroso, lo que conserva del barroco este texto es la precisión, abundancia y claridad en las citas.)
            “El Argumento del Frontispicio”, con sus ocho figuras, en donde reconocerán al Inamorato que está en la introducción del Depresión y Psicoanálisis que compila Emilio Vaschetto, es una lograda muestra del estilo de Burton: fineza retórica y agudeza descriptiva. Luego en el apartado que Demócrito Junior, seudónimo que eligió el autor, dedica al lector, podrán disfrutar de un encuentro entre Hipócrates y Demócrito. Encuentro de búsquedas que quedarán abiertas para que nosotros, los discursos en los que nos inscribimos y que nos inscriben, puedan decir algo al respecto.
            Recordemos que es uno de los compendios de saber de su época. Así es que luego de ubicar certeramente todo el saber médico y el funcionamiento de los órganos pasa a describir el alma sensible y sus funciones, lo motriz, lo volitivo y lo racional, entre otras cuestiones. Todo esto sin descuidar a la religión ni a ciertos espíritus, los cuales “crucifican el alma” y “vuelven loca a la gente con la melancolía nociva”[2], dice desde Tertuliano.
            Más adelante hay apartados que llevan por títulos cosas como el del “Miembro III Subsección XV: Amor al saber, o estudio excesivo. Con una digresión acerca de la miseria de los estudiosos, y de por qué las Musas son melancólicas”[3]. Allí cita a un astrólogo, Guido Bonati: “El rico médico, el honrado abogado cabalgan,/ mientras que el pobre estudioso va a pie junto a ellos”.[4] Y más tarde a Apuleyo: “Nuestros ricos han aprendido últimamente/ A admirar, comendar y acudir/ A ver y ver hablar a un digno estudioso,/ Como hacen los niños con una pluma de pavo real”[5].
            Bajo estas coordenadas, el saber de las Musas sólo se dejará apresar por Saturno. Asunto de cada lector indagar sobre sus propias relaciones con el saber y el dinero, o con el saber y el goce.
            Surgirá también, de la frondosa erudición del filósofo, una pequeña anécdota histórica y literaria: “En Hammel, en Sajonia, ann 1484, 20 Junii, el diablo, bajo la semblanza de un flautista, se llevó ciento treinta niños, que nunca fueron vueltos a ver.“[6].
            Valga este cándido desengaño para incentivar el deseo de saber, del cual no se retorna. Tal como sucedió con los niños del conocido flautista. O como podrá suceder con ustedes, si es que se dejan encantar por el Profesor Burton.
Gastón Cottino







[1] Rusell, B History of Western Philosophy 1946
[2] p217
[3] p235
[4] p249
[5] p270
[6] p216